Medios Audiovisuales

DEFINICIÓN
Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente específico. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.
FUNCIONES
En el campo de la técnica, el comercio, la industria, las finanzas, la ciencia, la política, es decir, en la mayor parte de las esferas de la vida social, se debe informar, educar, convencer, comunicar ideas y transferir conocimientos sistemáticamente. Uno de los mecanismos empleados con más frecuencia para estos fines son las denominadas presentaciones. Provenientes del verbo "presentar", significa enfrentar una audiencia para mostrar, alertar o explicar algo que ella desconoce.
Para que el público acepte lo que se muestra o explica, los presentadores habrán de ser didácticos, convincentes, claros, simples y directos. Si bien puede un especialista ser brillante en su disciplina, es muy posible que como comunicador sea poco hábil y que no convenza. Una encuesta, por cierto muy sólida, hecha en distintas regiones del mundo, sobre las presentaciones, mostró que sólo una de cada diez, tienen un nivel de comunicación y eficiencia adecuado. Esto indica que una presentación audiovisual no puede tomarse como un acontecimiento sin importancia o a la ligera.
CARACTERISTICAS.
• Disco Fonográfico. Se trata de una placa circular de material termoplástico en la que se registra o graba un sonido que luego se reproduce en un fonógrafo o tocadiscos.
• Casete (Cassete). Caja que contiene una bobina con una cinta magnética que se arrolla sobre otra bobina situada al lado de la primera, de forma que en su recorrido dicha cinta es leída o grabada por un cabezal magnético situado en el exterior (es el grabador o magnetófono).
• Disco compacto de Audio o CD-Audio. Disco fonográfico de metal de pequeño formato, cuya grabación y reproducción se efectúa por procedimientos ópticos.
• Radiodifusión. Consiste en la emisión de noticias, música y otros programas por medio de ondas radioeléctricas con destino al público en general.
• Televisión. La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).
• Cine. Aquí se combinan imágenes realistas, movimiento y sonido. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
• Vídeo. Técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por métodos electrónicos, mediante una cámara, un magnetoscopio y un televisor. Las imágenes quedan grabadas en una cinta enrollada en un cartucho.
• Materiales Informáticos. Los soportes de información informáticos son elementos que siempre deben ser leídos por un dispositivo. Teniendo en cuenta la naturaleza de su composición, estos elementos de soporte pueden ser magnéticos, ópticos o electrónicos; en todos los casos la información se guarda codificada en sistema binario.
PROPÓSITO DE LAS PRESENTACIONES AUDIOVISUALES.
En una presentación se vende siempre algo: la institución a la que pertenece su autor, un grupo de trabajo, y mucho más importante, el presentador como profesional, como técnico, como ser humano.
Es difícil, en el mundo actual de los negocios y de la técnica, huir de frecuentes exposiciones ante diferentes audiencias. Para ello se requiere estar preparado.
Aunque las líneas que siguen están lejos de configurar un manual o una lista exhaustiva sobre cómo hacer una presentación: contienen suficiente información como para transformar esta de aburrida y poco convincente en algo mucho más profesional e impactante.

Fuentes Consultadas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_audiovisuales
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci10300.htm
http://www.educar.org/articulos/Audiovisuales.asp

Tipos de planos y ángulos de las imágenes para fotografía y audiovisuales

PLANO PANORÁMICO O GRAN PLANO GENERAL
El plano panorámico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
PLANO GENERAL
Presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.
PLANO GENERAL CORTO
Es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores...
 PLANO CONJUNTO
Es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero. Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismos significados que un plano general.
PLANO FIGURA
Es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este allí. También llamado plano entero.
PLANO AMERICANO
O también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario para la producción de la película.
PLANO MEDIO
Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.
PLANO MEDIO CORTO
Captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
PRIMER PLANO
En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
Capta el rostro desde la base del mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
PLANO DETALLE
Solo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés. Y permite ver una figura, persona u objeto de más cerca para mayor fijación.
PLANO SECUENCIA
Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación. Se necesita extras.
PLANO SUBJETIVO O PDV
Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película.
Fuentes consultadas:
http://llenguatgecinematografic.wordpress.com/

Tipos de planos y ángulos de las imágenes para fotografía y audiovisuales












La importancia del sonido en la elaboración de los audiovisuales

La importancia del sonido en los multimedia de carácter comercial o educativo y  la importancia del audio es un  elemento motivador del aprendizaje. En consecuencia desarrolla la capacidad cognitiva, torna el aprendizaje mas interactivo y atractivo.

El  audio, que podrá aparecer de las más variadas formas y con los mas variados propósitos. Consecuentemente, el audio deja de ser un elemento lejano a la producción y pasa tener la responsabilidad de romper la monotonía y tornar el producto más atractivo e interactivo.
Los productos multimedia más que nunca deben disponer, además de la interactividad propia de los sistemas informáticos, del recurso audiovisual, hasta ahora utilizados por los medios más tradicionales como la televisión y el cine.
Generalmente se puede relacionar las imagines con los sonidos de tres formas: por contraste, o sea, cuando los dos expresan cosas que se contraponen; por superposición o suma, ciertamente, cuando los dos se apoyan el uno en el otro para decir lo mismo; y de manera pasiva, cuando aparentemente el sonido es insignificante o imperturbable ante la imagen.
La producción del audio, lleva tres momentos distintos, el primero es la búsqueda de una identidad sonora.

En el segundo momento el compositor necesita conocer las posibilidades técnicas del medio de producción que va a trabajar, tendrá que elegir la plataforma, los aparatos y software´s para el mejor desarrollo de su trabajo. La tercera fase, es la realización efectiva de la producción de los eventos sonoros que puede darse de dos formas: la primera a través de composiciones musicales producidas por medios electrónicos, como teclados, sintetizadores y en el proprio ordenador, además de programas informáticos para creación y edición de música y sonido; o a través de la digitalización de músicas comerciales grabados en soportes como CDA, CDL, LP, cintas magnéticas y etc.
Recorreremos el Encore como ejemplo ya que entre los softwares musicales disponibles en el mercado, lo considero el mejor, dado que frecuentemente está en constante actualización y lo más importante es que no pierde la simplicidad operacional, se presenta bastante intuitivo y las principales funciones se presentan a través de iconos. A seguir describiremos las principales funciones.
La mayoría de las tarjetas de sonido traen como programa controlador un editor de audio que sirve para producir ficheros en formato wave, todavía son bastante limitados, básicamente pueden gravar, reproducir y hacer limitadas ediciones de sonido, como por ejemplo las tarjetas Sond Blaster, que llevan el software Wave Studio. Las nuevas formas de comprimir ficheros de audio, llamado de Codificación Porcentual de Audio, la técnica de eliminar de los archivos lo que el oído humano no consigue capturarlo permitió el nacimiento de un poderoso algoritmo de condensación de datos, que se llamó "ISO- MPEG Audio Layer-3", mas conocido como MP3, capaz de reducir hasta 12 veces el archivo original.

El MP3 es pues un tipo de fichero, basado en el estándar MPEG, que permite la reproducción de música en un ordenador personal, utilizando un mínimo de espacio en disco duro. Los 30 MB de una canción en formato WAV cuando pasados al formato MP3, nos quedarían en el máximo unos 3 MB.

Para producir ficheros en formato MP3, tal como los ficheros wave, basta tener un programa para compactación de audio y un poco de paciencia. El proceso se realiza en dos pasos: primero la digitalización del audio, y luego su compresión a MP3. La digitalización puede ser directa, conectando una fuente de audio a la tarjeta de sonido, y utilizando la frecuencia WAV de 44,1 MHz con muestra de 1 6 bits, o bien utilizando un «CD ripper». Los «rippers» son programas que convierten a WAV directamente desde el lector de CD-ROM un disco compacto convencional, como WinDAC32 o Audio Catalyst, grabando un fichero en el disco duro por cada canción.
La producción de la locución y de la narración para los multimedia, lleva el mismo proceso de los ficheros wave, todavía, se puede hacer de dos maneras: la primera es producir toda la narración en estudio y luego digitalizar, la segunda es trabajar la narración directamente en el ordenador, a través de aparatos electrónicos que se puede interlinear a través de conectadores MIDI, como ya hablamos anteriormente o a través del conectivo USB, que transforman el ordenador en un verdadero estudio de producción de audio.

Cuando se piensa en producir multimedia, hay que considerar aspectos como: la sociedad que nos rodea, que cada día sufre cambios y tiene a su disposición una infinidad de aparatos eléctricos y electrónicos y espera que los productos que se los compran sean más interactivos y instructivos, además, que utilicen las potencialidades del medio; también que los diseños sean más completos. Es decir, deben contemplar todas las medias del producto y que lleve coherencia audiovisual.
Por lo tanto, la producción del audio tendrá que ser considerada desde los diseños hasta la producción final del material, tener en cuenta que el sonido no puede ser sencillamente añadido, debe ser pensado en conjunto con los elementos gráficos. Que cuando evaluado, tendrá que ser por el aspecto estético y no solamente y sencillamente por el aspecto técnico. Teniendo en cuenta que cualidad del audio y el tipo de audio será responsable en tornar el producto más atractivo e interactivo.

Fuente

www.psicom.uson.mx/.../el%20sonido%20en%20la%20multimedia.doc

La importancia del sonido en la elaboración de los audiovisuales











La importancia del color en los medios audivisuales

El color es pieza clave para la comunicación audiovisual ya que posee la virtud de designar y dotar significado a las cosas

El color denotativo se refiere al mundo de la representación, el connotativo a los valores psicológicos y el esquemático hace mención a la codificación y a lo arbitrario

El color denotativo tiene capacidad de representación figurativa, se aplica y se percibe como una propiedad natural de los objetos: la forma realista para la identificación de los objetos.

Dentro del denotativo existen tres categorías: icónico, saturado y fantasioso. "El icónico es el color que es -o quiere ser- real. Ejerce una función de aceleración identificadora de aquello que se representa en la imagen. El saturado es más sólido, luminoso, exaltado y contrastado en el signo iconográfico que en lo que llamamos realidad. Es artificializado y provoca efectos. En el caso fantasioso ya no hay fidelidad ni exageración, existe una modificación en la que la fantasía es considerada como forma nueva de expresividad. El fantasioso viene de la cultura hippy y actualmente sigue muy de moda, gracias a nuevas técnicas informáticas como el Photoshop.


Los colores emblemáticos


"Un emblema es una figura con un color que ha sido codificada por el uso social. Los colores emblemáticos conservan su significado a través de la tradición y ayudan a reconocer un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo un espíritu corporativista a fin de ayudar a identificar y memorizar las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social".


El color señalético se aplica para "señalizar no sólo el entorno o los espacios de acción de los individuos, sino también el espacio gráfico, con el objeto de llevar la atención visual a determinados puntos clave que obedecen a una estrategia precisa del diseñador.


El convencional se aplica con la finalidad de dar color a diferentes superficies o grafismos del mensaje visual, busca un efecto de choque o un valor decorativo, su eficacia comunicativa dependen siempre de la intención expresiva del diseñador, del público al que va dirigido, del contenido y del estilo del mensaje".


La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Su grado de alcance y de penetración.

El significado de tres colores muy utilizados en el marketing: amarillo, rojo y azul, y cuál es el valor que le agregan a las marcas más reconocidas que a nivel mundial los utilizan.



El amarillo

Este color representa la alegría, felicidad, inteligencia y energía. Sin embargo, desde el punto de vista negativo, se destaca por estar asociado a los celos, el egoísmo y la envidia. En el caso de las marcas, suele estar acompañado de otros colores, posiblemente cumpliendo la función de llamar la atención del consumidor. Según Sallenave, no es recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos o específicos para hombres, ya que estos ven al amarillo como demasiado llamativo.

El azul

Es un color que representa la lealtad, confianza, sabiduría, fe y verdad. Según la aplicación que se le de, tiene diferentes atributos. En el arte, se asocia con la melancolía y la depresión, efecto observable en la época azul de Picasso; mientras que en la filosofía se asocia a la inteligencia y conocimiento. En el marketing, el significado es muy útil para relacionarlo con productos de limpieza; también para las líneas aéreas o aeropuertos, por su asociación con el cielo; y los acondicionadores o productos de frío, por su vínculo con el aire.

El rojo

Es un color que representa el peligro, la guerra, energía y fortaleza, así como la pasión, el deseo y el amor. En general, se asocia a situaciones pasionales y afectuosas, con espíritu de liderazgo y ganas de vivir. En estos casos, se relaciona con personas fuertes, de ego elevado y que desean alcanzar el éxito. En cuanto al nivel de recordación, tiene la virtud de ser muy memorable. Se habla del tercer color, ya que en la secuencia de identificación de colores se menciona primero el blanco, luego el negro y en tercer lugar el rojo.


Fuentes consultadas:


http://marketingalternativobtl.com/2010/04/05/colores-corporativos-y-la-importancia-del-logo/
http://www.monografias.com/trabajos13/losmedi/losmedi.shtml
http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2005/08/28/606199/importancia-color.html