La importancia del color en los medios audivisuales

El color es pieza clave para la comunicación audiovisual ya que posee la virtud de designar y dotar significado a las cosas

El color denotativo se refiere al mundo de la representación, el connotativo a los valores psicológicos y el esquemático hace mención a la codificación y a lo arbitrario

El color denotativo tiene capacidad de representación figurativa, se aplica y se percibe como una propiedad natural de los objetos: la forma realista para la identificación de los objetos.

Dentro del denotativo existen tres categorías: icónico, saturado y fantasioso. "El icónico es el color que es -o quiere ser- real. Ejerce una función de aceleración identificadora de aquello que se representa en la imagen. El saturado es más sólido, luminoso, exaltado y contrastado en el signo iconográfico que en lo que llamamos realidad. Es artificializado y provoca efectos. En el caso fantasioso ya no hay fidelidad ni exageración, existe una modificación en la que la fantasía es considerada como forma nueva de expresividad. El fantasioso viene de la cultura hippy y actualmente sigue muy de moda, gracias a nuevas técnicas informáticas como el Photoshop.


Los colores emblemáticos


"Un emblema es una figura con un color que ha sido codificada por el uso social. Los colores emblemáticos conservan su significado a través de la tradición y ayudan a reconocer un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo un espíritu corporativista a fin de ayudar a identificar y memorizar las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social".


El color señalético se aplica para "señalizar no sólo el entorno o los espacios de acción de los individuos, sino también el espacio gráfico, con el objeto de llevar la atención visual a determinados puntos clave que obedecen a una estrategia precisa del diseñador.


El convencional se aplica con la finalidad de dar color a diferentes superficies o grafismos del mensaje visual, busca un efecto de choque o un valor decorativo, su eficacia comunicativa dependen siempre de la intención expresiva del diseñador, del público al que va dirigido, del contenido y del estilo del mensaje".


La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Su grado de alcance y de penetración.

El significado de tres colores muy utilizados en el marketing: amarillo, rojo y azul, y cuál es el valor que le agregan a las marcas más reconocidas que a nivel mundial los utilizan.



El amarillo

Este color representa la alegría, felicidad, inteligencia y energía. Sin embargo, desde el punto de vista negativo, se destaca por estar asociado a los celos, el egoísmo y la envidia. En el caso de las marcas, suele estar acompañado de otros colores, posiblemente cumpliendo la función de llamar la atención del consumidor. Según Sallenave, no es recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos o específicos para hombres, ya que estos ven al amarillo como demasiado llamativo.

El azul

Es un color que representa la lealtad, confianza, sabiduría, fe y verdad. Según la aplicación que se le de, tiene diferentes atributos. En el arte, se asocia con la melancolía y la depresión, efecto observable en la época azul de Picasso; mientras que en la filosofía se asocia a la inteligencia y conocimiento. En el marketing, el significado es muy útil para relacionarlo con productos de limpieza; también para las líneas aéreas o aeropuertos, por su asociación con el cielo; y los acondicionadores o productos de frío, por su vínculo con el aire.

El rojo

Es un color que representa el peligro, la guerra, energía y fortaleza, así como la pasión, el deseo y el amor. En general, se asocia a situaciones pasionales y afectuosas, con espíritu de liderazgo y ganas de vivir. En estos casos, se relaciona con personas fuertes, de ego elevado y que desean alcanzar el éxito. En cuanto al nivel de recordación, tiene la virtud de ser muy memorable. Se habla del tercer color, ya que en la secuencia de identificación de colores se menciona primero el blanco, luego el negro y en tercer lugar el rojo.


Fuentes consultadas:


http://marketingalternativobtl.com/2010/04/05/colores-corporativos-y-la-importancia-del-logo/
http://www.monografias.com/trabajos13/losmedi/losmedi.shtml
http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2005/08/28/606199/importancia-color.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario