La importancia del sonido en la elaboración de los audiovisuales

La importancia del sonido en los multimedia de carácter comercial o educativo y  la importancia del audio es un  elemento motivador del aprendizaje. En consecuencia desarrolla la capacidad cognitiva, torna el aprendizaje mas interactivo y atractivo.

El  audio, que podrá aparecer de las más variadas formas y con los mas variados propósitos. Consecuentemente, el audio deja de ser un elemento lejano a la producción y pasa tener la responsabilidad de romper la monotonía y tornar el producto más atractivo e interactivo.
Los productos multimedia más que nunca deben disponer, además de la interactividad propia de los sistemas informáticos, del recurso audiovisual, hasta ahora utilizados por los medios más tradicionales como la televisión y el cine.
Generalmente se puede relacionar las imagines con los sonidos de tres formas: por contraste, o sea, cuando los dos expresan cosas que se contraponen; por superposición o suma, ciertamente, cuando los dos se apoyan el uno en el otro para decir lo mismo; y de manera pasiva, cuando aparentemente el sonido es insignificante o imperturbable ante la imagen.
La producción del audio, lleva tres momentos distintos, el primero es la búsqueda de una identidad sonora.

En el segundo momento el compositor necesita conocer las posibilidades técnicas del medio de producción que va a trabajar, tendrá que elegir la plataforma, los aparatos y software´s para el mejor desarrollo de su trabajo. La tercera fase, es la realización efectiva de la producción de los eventos sonoros que puede darse de dos formas: la primera a través de composiciones musicales producidas por medios electrónicos, como teclados, sintetizadores y en el proprio ordenador, además de programas informáticos para creación y edición de música y sonido; o a través de la digitalización de músicas comerciales grabados en soportes como CDA, CDL, LP, cintas magnéticas y etc.
Recorreremos el Encore como ejemplo ya que entre los softwares musicales disponibles en el mercado, lo considero el mejor, dado que frecuentemente está en constante actualización y lo más importante es que no pierde la simplicidad operacional, se presenta bastante intuitivo y las principales funciones se presentan a través de iconos. A seguir describiremos las principales funciones.
La mayoría de las tarjetas de sonido traen como programa controlador un editor de audio que sirve para producir ficheros en formato wave, todavía son bastante limitados, básicamente pueden gravar, reproducir y hacer limitadas ediciones de sonido, como por ejemplo las tarjetas Sond Blaster, que llevan el software Wave Studio. Las nuevas formas de comprimir ficheros de audio, llamado de Codificación Porcentual de Audio, la técnica de eliminar de los archivos lo que el oído humano no consigue capturarlo permitió el nacimiento de un poderoso algoritmo de condensación de datos, que se llamó "ISO- MPEG Audio Layer-3", mas conocido como MP3, capaz de reducir hasta 12 veces el archivo original.

El MP3 es pues un tipo de fichero, basado en el estándar MPEG, que permite la reproducción de música en un ordenador personal, utilizando un mínimo de espacio en disco duro. Los 30 MB de una canción en formato WAV cuando pasados al formato MP3, nos quedarían en el máximo unos 3 MB.

Para producir ficheros en formato MP3, tal como los ficheros wave, basta tener un programa para compactación de audio y un poco de paciencia. El proceso se realiza en dos pasos: primero la digitalización del audio, y luego su compresión a MP3. La digitalización puede ser directa, conectando una fuente de audio a la tarjeta de sonido, y utilizando la frecuencia WAV de 44,1 MHz con muestra de 1 6 bits, o bien utilizando un «CD ripper». Los «rippers» son programas que convierten a WAV directamente desde el lector de CD-ROM un disco compacto convencional, como WinDAC32 o Audio Catalyst, grabando un fichero en el disco duro por cada canción.
La producción de la locución y de la narración para los multimedia, lleva el mismo proceso de los ficheros wave, todavía, se puede hacer de dos maneras: la primera es producir toda la narración en estudio y luego digitalizar, la segunda es trabajar la narración directamente en el ordenador, a través de aparatos electrónicos que se puede interlinear a través de conectadores MIDI, como ya hablamos anteriormente o a través del conectivo USB, que transforman el ordenador en un verdadero estudio de producción de audio.

Cuando se piensa en producir multimedia, hay que considerar aspectos como: la sociedad que nos rodea, que cada día sufre cambios y tiene a su disposición una infinidad de aparatos eléctricos y electrónicos y espera que los productos que se los compran sean más interactivos y instructivos, además, que utilicen las potencialidades del medio; también que los diseños sean más completos. Es decir, deben contemplar todas las medias del producto y que lleve coherencia audiovisual.
Por lo tanto, la producción del audio tendrá que ser considerada desde los diseños hasta la producción final del material, tener en cuenta que el sonido no puede ser sencillamente añadido, debe ser pensado en conjunto con los elementos gráficos. Que cuando evaluado, tendrá que ser por el aspecto estético y no solamente y sencillamente por el aspecto técnico. Teniendo en cuenta que cualidad del audio y el tipo de audio será responsable en tornar el producto más atractivo e interactivo.

Fuente

www.psicom.uson.mx/.../el%20sonido%20en%20la%20multimedia.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario